Programas – COMCAVIS TRANS
26 de septiembre de 2023

COMCAVIS TRANS

COMCAVIS TRANS

Programas

Atención Integral a Víctimas

La identificación de casos de personas LGBTIQ+ en condición de vulnerabilidad se realiza bajo protocolos específicos y con la mayor confidencialidad de los datos de las víctimas de violencia o necesidades específicas de protección, brindando apoyo en el área psicológica, jurídica y acompañamiento social.

La atención brindada a través del área de Atención Integral a Víctimas se articula y complementa con la labor realizada por promotores comunitarios, presentes en cada uno de los territorios priorizados por el área de Desarrollo Territorial y Liderazgo.

Desplazamiento Forzado Interno

La protección integral a mujeres y personas LGBTIQ+ víctimas de Desplazamiento Forzado Interno se realiza a través de la identificación, atención y derivación de casos, además de la investigación del desplazamiento como fenómeno social. Con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.

El abordaje a personas desplazas internas, conlleva la implementación de medidas de protección, la integración de los grupos familiares y recuperar medios de vida.

Casa Refugio Karla Avelar

La Casa Refugio Karla Avelar es una iniciativa de atención primordial, que buscan apoyar de manera integral a través de asistencia juridica, psicológica, ayuda humanitaria y resguardo temporal a mujeres y personas LGBTIQ+ con sus grupos familiares que se enfrentan a situaciones de discriminación, violencia y persecución u otras situaciones que colocan en riesgo sus vidas e integridad.

La Casa Refugio Karla Avelar dispone de un espacio cómodo y acogedor para albergar a 25 personas al mismo tiempo, con estancias comunes de cocina, sala de entretenimientos y sala de juegos.

Desarrollo Comunitario y Liderazgo

El programa en comunidades proporciona formación integral en derechos humanos, así como el desarrollo de habilidades y competencias para su defensa y promoción, generando de esta manera procesos que culminan con liderazgos comunitarios LGBTIQ+, que lideran acciones de prevención de la violencia y potencian el empoderamiento colectivo de las personas LGBTIQ+ en sus entornos y comunidades, para que puedan articular relaciones y alianzas locales en favor del cumplimiento y acceso a derechos.

Además, se implementan mecanismos de protección, y se brindan herramientas para que las personas LGBTIQ+ puedan mitigar situaciones en donde se enfrentan a violaciones a los derechos humanos en sus comunidades y entornos.

Se han desarrollado bases comunitarias y fortalecido organizaciones ya existentes en Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Vicente, San Miguel, Morazán, La Unión y San Salvador.

COPITO LGBTIQ+

El Centro de Oportunidades Para la Integración, Transformación y Organización de personas LGTBIQ+, es un espacio de formación e interacción, propicio para la generación de lazos de apoyo, ayuda mutua y aprendizaje colectivo entre personas LGBTIQ+.

Inaugurado el día 3 de marzo del año 2023, forma parte de una estrategia para el establecimiento de lugares que puede frecuentar de manera segura las personas LGBTIQ+, juventudes, mujeres, niñez, adolescentes, personas con una discapacidad, personas afrodescendientes e indígenas.

Consta de dos salones de usos múltiples, un salón de videojuegos, una sala de esparcimiento para niñez y adolescentes, un salón de atención, además de espacios para charlar, beber café, leer y ver películas.

Cada uno de sus espacios puede utilizarse bajo solicitud previa o a través de la participación en las actividades programadas para cada área, mismas que son dirigidas por personal técnico de COMCAVIS TRANS.

Formación y Educación

El programa de Formación y Educación se enfoca en sensibilizar y fortalecer los conocimientos en derechos humanos, terminología LGBTIQ+, género, no discriminación, equidad e inclusión a través de la capacitación constante a diferentes entidades gubernamentales que brindan servicios de atención a personas LGBTIQ+.

A través de talleres, diplomados, cursos, seminarios y materiales educativos, se abordan temas que proporcionan las herramientas idóneas a personas funcionarias del gobierno, empresas privadas y otras organizaciones de sociedad civil para la atención a personas LGBTIQ+ libre de discriminación, además de fomentar que se conviertan en agentes de cambio en sus entornos para la inclusión y respeto hacia la población LGBTIQ+.

Incidencia y Derechos Humanos

A través de la incidencia política y visibilización de las problemáticas que enfrentan la población LGBTIQ+, se promueve la construcción e implementación de leyes y políticas públicas que protejan y garanticen el acceso a derechos a las personas LGBTIQ+.

La incidencia política es la forma en que las comunidades organizadas dialogan con el Estado para dar respuesta a sus necesidades. Desde COMCAVIS TRANS trabajamos por impulsar la creación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas trans y LGBIQ+, para ello accedemos a mecanismos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos, como también a espacios articulados de organizaciones de sociedad civil.

Investigación

El programa de Investigación se enfoca en generar conocimiento y evidencia científica para comprender y abordar las realidades que enfrentan las personas LGBTIQ+ como también evidenciar las problemáticas, brechas, desafíos y necesidades específicas.

Asimismo, se investigan las causas y consecuencias de la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual, la identidad de género, expresión de género y características sexuales. Los resultados de estas investigaciones son fundamentales para informar e incidir en las personas tomadoras de decisiones, contribuyendo al desarrollo de acciones y estrategias de intervención, e impulso de políticas públicas que promuevan el acceso en igualdad a derechos y mejoren la calidad de vida de la población LGBTQ+ en el país.

Personas Privadas de Libertad

El programa se centra en brindar apoyo integral a las personas LGBTIQ+ que se encuentran privadas de libertad, promoviendo que tengan acceso a servicios de atención médica, asesoramiento, acompañamiento psicosocial y educación dentro del sistema penitenciario, como también que puedan acceder a los programas de reinserción social sin discriminación.

A través de la implementación de procesos formativos y actividades recreativas culturales se identifican las situaciones particulares de vulnerabilidad en las que se encuentran las personas LGBTIQ+ privadas de la libertad, para lo cual se gestiona la intervención y adecuación de espacios o entornos dentro del centro penitenciario.

Movilidad Humana

Este programa se enfoca en brindar información que mitigue las necesidades y desafíos específicos de las personas LGBTIQ+ que se encuentran en situaciones de movilidad humana.

A través de alianzas y colaboraciones con organizaciones locales e internacionales, se ofrece orientación hacia instituciones que proporcionan respuestas integrales en acceso a servicios básicos, protección e integración social en todas las etapas de la trayectoria migratoria de las personas en movilidad.